Que Se Celebra El 20 De Noviembre Para Niños – ¿Qué se celebra el 20 de noviembre en México? ¡Descubre la fascinante historia de este día especial! Desde la Revolución Mexicana hasta la Expropiación Petrolera, cada 20 de noviembre conmemora momentos clave que han dado forma a la nación mexicana.

Acompáñanos en un viaje a través del tiempo para explorar los acontecimientos, personajes y legados que hacen del 20 de noviembre una fecha tan importante para los niños mexicanos.

La Revolución Mexicana

Que Se Celebra El 20 De Noviembre Para Niños

La Revolución Mexicana fue un acontecimiento histórico de gran importancia para México, que marcó el fin del régimen dictatorial de Porfirio Díaz y el inicio de una nueva era de democracia y justicia social.

La Revolución comenzó en 1910 con el llamado “Plan de San Luis”, proclamado por Francisco I. Madero, quien denunciaba la dictadura de Díaz y convocaba al pueblo a levantarse en armas. El movimiento revolucionario contó con el apoyo de diversos grupos sociales, entre ellos campesinos, obreros, indígenas y algunos sectores de la clase media.

Principales Líderes y Batallas

Entre los principales líderes de la Revolución Mexicana destacan Francisco I. Madero, Emiliano Zapata, Pancho Villa y Venustiano Carranza. Cada uno de ellos encabezó ejércitos revolucionarios que lucharon contra las fuerzas federales en diferentes regiones del país.

  • Francisco I. Madero: Líder del movimiento antirreeleccionista, fue elegido presidente en 1911 tras el triunfo de la Revolución.
  • Emiliano Zapata: Líder campesino del sur del país, conocido por su lucha por la tierra y la justicia social.
  • Pancho Villa: Líder revolucionario del norte, conocido por su audacia y sus victorias militares.
  • Venustiano Carranza: Líder del movimiento constitucionalista, fue elegido presidente en 1917 tras la promulgación de la nueva Constitución.

Algunas de las batallas más importantes de la Revolución Mexicana fueron:

  • Batalla de Ciudad Juárez: En 1911, las fuerzas revolucionarias lideradas por Madero tomaron la ciudad de Ciudad Juárez, lo que obligó a Díaz a renunciar y exiliarse.
  • Batalla de Torreón: En 1914, las fuerzas constitucionalistas lideradas por Carranza derrotaron a las fuerzas villistas, lo que marcó un punto de inflexión en la guerra.
  • Batalla de Celaya: En 1915, las fuerzas constitucionalistas derrotaron nuevamente a las fuerzas villistas, consolidando el triunfo de la Revolución.

Impacto de la Revolución

La Revolución Mexicana tuvo un profundo impacto en la sociedad mexicana. Entre sus principales consecuencias destacan:

  • El fin de la dictadura: La Revolución puso fin al régimen dictatorial de Porfirio Díaz, que había gobernado México durante más de 30 años.
  • La promulgación de la Constitución de 1917: Esta Constitución estableció un nuevo marco legal para México, que incluía derechos sociales y laborales, como el derecho a la tierra, la educación y la jornada laboral de ocho horas.
  • La reforma agraria: La Revolución dio lugar a una reforma agraria que distribuyó tierras entre los campesinos, mejorando sus condiciones de vida.
  • La creación de instituciones democráticas: La Revolución sentó las bases para la creación de instituciones democráticas, como el voto universal y la libertad de expresión.

La Revolución Mexicana fue un acontecimiento histórico de gran importancia para México, que marcó el inicio de una nueva era de democracia y justicia social.

El inicio de la Independencia de México

Que Se Celebra El 20 De Noviembre Para Niños

La Independencia de México fue un proceso histórico que culminó con la separación del territorio mexicano del Imperio español. Los hechos que condujeron al inicio de la guerra de Independencia fueron complejos y estuvieron influenciados por diversos factores políticos, sociales y económicos.

Entre los factores que contribuyeron al inicio de la guerra de Independencia se encuentran:

– El descontento de la población criolla, que estaba excluida de los puestos de poder y sufría una fuerte discriminación por parte de los españoles.
– La influencia de las ideas de la Ilustración, que promovían la libertad y la igualdad entre los hombres.
– La crisis económica que vivía el Virreinato de Nueva España, que generó descontento entre la población.

Personajes clave involucrados en el movimiento

Entre los personajes clave involucrados en el movimiento de Independencia se encuentran:

– Miguel Hidalgo y Costilla: Cura de Dolores que dio el Grito de Dolores el 16 de septiembre de 1810, iniciando la guerra de Independencia.
– José María Morelos y Pavón: Sacerdote y militar que lideró la lucha insurgente en el sur del país.
– Vicente Guerrero: Militar que se unió a la lucha insurgente y consumó la Independencia en 1821.

El papel de Miguel Hidalgo y Costilla

Miguel Hidalgo y Costilla fue un personaje fundamental en el inicio de la guerra de Independencia. Como cura de Dolores, Hidalgo tenía una gran influencia sobre la población indígena de la región. El 16 de septiembre de 1810, Hidalgo dio el Grito de Dolores, llamando a la población a levantarse en armas contra el gobierno español.

El Grito de Dolores marcó el inicio de la guerra de Independencia, que duró 11 años y culminó con la consumación de la Independencia en 1821.

La Promulgación de la Constitución de 1917

Que Se Celebra El 20 De Noviembre Para Niños

El 5 de febrero de 1917, México promulgó una nueva Constitución que marcó un hito en la historia del país. Esta Constitución fue el resultado de la Revolución Mexicana y tenía como objetivo abordar las desigualdades sociales y políticas que habían llevado al conflicto.

La Constitución de 1917 se basó en los principios de soberanía popular, división de poderes y derechos individuales. Estableció un sistema de gobierno federal con tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. También garantizó una amplia gama de derechos y libertades, incluyendo el derecho al voto, la libertad de expresión y el derecho a la propiedad.

Comparación con la Constitución de 1857

La Constitución de 1917 fue una ruptura significativa con la Constitución de 1857, que había sido promulgada durante el gobierno del presidente Benito Juárez. La Constitución de 1857 era un documento más conservador que no abordaba adecuadamente las desigualdades sociales y políticas que existían en México.

La Constitución de 1917, por otro lado, fue un documento mucho más progresista que incorporó muchas de las demandas de los revolucionarios. Garantizó derechos sociales y económicos, como el derecho a la educación, la salud y el trabajo. También fortaleció el poder del gobierno federal y dio a los estados más autonomía.

Impacto en la vida política y social de México

La Constitución de 1917 tuvo un profundo impacto en la vida política y social de México. Proporcionó un marco para la estabilidad política y sentó las bases para el desarrollo económico y social del país.

La Constitución también ha sido objeto de numerosas reformas a lo largo de los años. Estas reformas han ampliado los derechos y libertades garantizados por la Constitución y la han mantenido relevante para las necesidades cambiantes de la sociedad mexicana.

La Expropiación Petrolera: Que Se Celebra El 20 De Noviembre Para Niños

Que Se Celebra El 20 De Noviembre Para Niños

La expropiación petrolera fue un acto político y económico realizado por el gobierno mexicano el 18 de marzo de 1938, mediante el cual se nacionalizó la industria petrolera del país, que hasta ese momento estaba en manos de compañías extranjeras.

La expropiación fue resultado de una serie de conflictos entre el gobierno mexicano y las compañías petroleras, principalmente debido a la negativa de estas últimas a acatar las leyes laborales y fiscales mexicanas.

Causas de la Expropiación

  • El incumplimiento de las leyes laborales y fiscales mexicanas por parte de las compañías petroleras.
  • La negativa de las compañías petroleras a negociar con el gobierno mexicano un aumento de salarios para sus trabajadores.
  • El apoyo del gobierno mexicano a los sindicatos de trabajadores petroleros, que exigían mejores condiciones laborales.
  • La presión popular sobre el gobierno mexicano para que tomara medidas contra las compañías petroleras.

Consecuencias de la Expropiación

  • La nacionalización de la industria petrolera mexicana.
  • La creación de la empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex).
  • El fortalecimiento del nacionalismo mexicano.
  • El deterioro de las relaciones entre México y Estados Unidos, que apoyaba a las compañías petroleras.

Actores Involucrados en la Expropiación

  • El presidente Lázaro Cárdenas del Río.
  • El Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM).
  • Las compañías petroleras extranjeras, principalmente la Standard Oil Company of New Jersey y la Royal Dutch Shell.
  • El gobierno de Estados Unidos.

Impacto de la Expropiación en la Economía y la Política Mexicana, Que Se Celebra El 20 De Noviembre Para Niños

La expropiación petrolera tuvo un profundo impacto en la economía y la política mexicana:

  • En el ámbito económico, la expropiación permitió a México controlar sus recursos petroleros y obtener mayores ingresos por su explotación.
  • En el ámbito político, la expropiación fortaleció el nacionalismo mexicano y consolidó el poder del presidente Cárdenas.

El Movimiento Estudiantil de 1968

Que Se Celebra El 20 De Noviembre Para Niños
El Movimiento Estudiantil de 1968 fue un periodo de protestas y manifestaciones estudiantiles en México que tuvieron un profundo impacto en la sociedad y la política del país.

El movimiento surgió en respuesta a una serie de factores, entre ellos el autoritarismo del gobierno, la falta de libertades civiles y la desigualdad social. Las protestas comenzaron en julio de 1968 con una pelea entre estudiantes y policías, y rápidamente se extendieron por todo el país.

Antecedentes y causas

El Movimiento Estudiantil de 1968 tuvo sus raíces en una serie de factores, entre ellos:

* El autoritarismo del gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz, quien reprimió la disidencia y limitó las libertades civiles.
* La falta de libertades civiles, como la libertad de expresión y reunión.
* La desigualdad social y económica, que creó una brecha entre los ricos y los pobres.
* La influencia de los movimientos estudiantiles de otros países, como Francia y Estados Unidos.

Acontecimientos clave y represión gubernamental

El movimiento estudiantil alcanzó su punto álgido en octubre de 1968, cuando el gobierno ordenó una brutal represión de una manifestación en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. La masacre de Tlatelolco, como se conoció, dejó cientos de muertos y heridos.

La represión gubernamental no logró sofocar el movimiento, que continuó durante varios meses más. Sin embargo, el gobierno finalmente logró sofocar las protestas mediante una combinación de fuerza y concesiones.

Impacto y legado

El Movimiento Estudiantil de 1968 tuvo un profundo impacto en la sociedad mexicana. El movimiento ayudó a crear una nueva conciencia política entre los estudiantes y el público en general. También llevó a una serie de reformas políticas, como la creación de un sistema electoral más democrático.

El legado del Movimiento Estudiantil de 1968 continúa hasta el día de hoy. El movimiento sigue siendo un símbolo de la lucha por la democracia y la justicia social en México.

El 20 de noviembre es un día para recordar y honrar el pasado de México, inspirándonos para construir un futuro mejor. Al conocer la historia que dio forma a su nación, los niños mexicanos pueden apreciar la importancia de la unidad, la libertad y la lucha por la justicia.